Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de febrero de 2017

Golpe de realidad

SEMANA I - 30 Enero a 3 Febrero


Mi primera experiencia en el centro fue pura terapia de choque. El primer día como docente en prácticas me llevé una buena dosis de realidad, aquella que si en el futuro progresamos en el mundo de la educación nos encontramos a diario. Primer día en el IES La Torreta y reunión con los padres de dos alumnos con un bagaje muy negativo tanto de notas como de comportamiento. La impotencia y la rabia contenida era evidente en la cara de los padres a las palabras del tutor, que enumeraba una a una las cuestiones que afectaban a sus pupilos, siempre dejando un hilo de esperanza para la mejoría, al cual se agarraron con firmeza con el propósito de ‘encauzar’ a sus pequeños.
Ese golpe de realidad llegó tras un primer día en el que a los alumnos del máster se nos puso en contexto con la metodología del centro y sus instalaciones. El lugar es emblemático, un IES en un huerto de palmeras. Bonito, sí, pero desesperante en algunos aspectos para los que quieren modernizarlo, ya que al estar situado en un espacio protegido construir y modificar las instalaciones está prohibido.
A lo largo de la semana fui conociendo los diferentes grupos que imparte mi tutor asignado. La diversidad es máxima. 2º y 3º de la ESO, PMAR y Formación Profesional Básica (módulo de jardinería). Es evidente que el centro hace proezas para que el ratio de los alumnos no sea excesivo pese a las cortapisas burocráticas que tienen. De tal manera, 2º ESO, en castellano, está desdoblado, así como parte de 3º. El perfil de estos tres grupos es bien distinto y me fui sorprendido al ver cómo el perfil del ‘repetidor clásico’ ha ido cambiando a lo largo de los años.

viernes, 16 de diciembre de 2016

Lenguaje periodístico

A la hora de redactar una noticia, un reportaje, una entrevista o cualquier género periodístico que vaya a salir en medios de comunicación escritos se deben tener en cuenta ciertas consideraciones. El lenguaje periodístico siempre debe ser correcto y claro, se busca la sencillez y se evita la pomposidad y las palabras inaccesibles. Ser conciso y preciso son dos objetivos que se deben alcanzar, ya que se deben trasmitir los hechos fielmente con rapidez, claridad y fuerza.
Siempre que sea posible se han de evitar los tópicos y los estereotipos. ¡Viva la originalidad! Un texto llamativo con identidad propia enganchará más lectores que uno plagado de tópicos periodísticos. La imaginación debe primar porque una noticia o crónica con estereotipos, tópicos y eufemismos denota un periodismo arcaico y poco atractivo para el lector.
Y a la hora de entras en materia algunos consejos pueden ser que, por ejemplo, los números que vayan del 0 al 9 vayan escritos, mientras que los números de dos cifras, en guarismos. El número 10 va a caballo entre las dos opciones, ya que se podría escribir o ir en número.  Respecto a los millones deben ir de la misma forma: ‘dos millones de euros’ o ‘34 millones de euros’. Si la cifra no es exacta iría con cifras (34.451.810 euros) pero si no fuera necesario precisar se redondea (34’5 millones de euros).
Si hay relaciones entre cifras se optará por poner todas con números: ‘3 directivos, 24 jugadores, 4 técnicos y 10 periodistas murieron en el accidente de avión’. Las frases hechas irán escritas: ‘Se lo dijo una y mil veces’. Los números quebrados, también en letras: dos tercios o tres quintos. Siempre irán en guarismos los días del mes salvo las fechas históricas (2 de Mayo), los números del callejero (Cantallops, 7), los años (2017), números de textos legales (Real Decreto 4/12), cifras con decimales (3’50 céntimos), los porcentajes (90% de la gente…), nombres de productos (Ferrari F40) o puntos kilométricos (kilómetro 5 de la autovía A70).