viernes, 16 de diciembre de 2016

Lenguaje periodístico

A la hora de redactar una noticia, un reportaje, una entrevista o cualquier género periodístico que vaya a salir en medios de comunicación escritos se deben tener en cuenta ciertas consideraciones. El lenguaje periodístico siempre debe ser correcto y claro, se busca la sencillez y se evita la pomposidad y las palabras inaccesibles. Ser conciso y preciso son dos objetivos que se deben alcanzar, ya que se deben trasmitir los hechos fielmente con rapidez, claridad y fuerza.
Siempre que sea posible se han de evitar los tópicos y los estereotipos. ¡Viva la originalidad! Un texto llamativo con identidad propia enganchará más lectores que uno plagado de tópicos periodísticos. La imaginación debe primar porque una noticia o crónica con estereotipos, tópicos y eufemismos denota un periodismo arcaico y poco atractivo para el lector.
Y a la hora de entras en materia algunos consejos pueden ser que, por ejemplo, los números que vayan del 0 al 9 vayan escritos, mientras que los números de dos cifras, en guarismos. El número 10 va a caballo entre las dos opciones, ya que se podría escribir o ir en número.  Respecto a los millones deben ir de la misma forma: ‘dos millones de euros’ o ‘34 millones de euros’. Si la cifra no es exacta iría con cifras (34.451.810 euros) pero si no fuera necesario precisar se redondea (34’5 millones de euros).
Si hay relaciones entre cifras se optará por poner todas con números: ‘3 directivos, 24 jugadores, 4 técnicos y 10 periodistas murieron en el accidente de avión’. Las frases hechas irán escritas: ‘Se lo dijo una y mil veces’. Los números quebrados, también en letras: dos tercios o tres quintos. Siempre irán en guarismos los días del mes salvo las fechas históricas (2 de Mayo), los números del callejero (Cantallops, 7), los años (2017), números de textos legales (Real Decreto 4/12), cifras con decimales (3’50 céntimos), los porcentajes (90% de la gente…), nombres de productos (Ferrari F40) o puntos kilométricos (kilómetro 5 de la autovía A70).

jueves, 15 de diciembre de 2016

El arte de las citas

A la hora de redactar cualquier texto periodístico las citas se convierten en un elemento fundamental y, en algunos casos, el pilar maestro sobre el que se cimienta toda la información. Ya sea en noticias, en reportajes, crónicas o entrevistas las citas dan ese empujón necesario para que una información tenga el carácter necesario para triunfar.
Por ello, citar se ha convertido un arte y hay que saber dominarlo. Las citas siempre deben ir entrecomilladas y deben reproducir textualmente lo que dice el personaje, aunque se pueden limar ciertos detalles sin que llegue a cambiar su significado. Hay que especificar de dónde vienen las citas, ya que no se pueden mezclar citas de otras entrevistas ni de fechas diferentes.

¿Cómo hay que citar?
  • Anterior a la cita. Se introduce la cita en un verbo de decir y dos puntos. Siempre se entrecomilla la cita, que comienza por mayúsculas y nunca después de un ‘que’. Por ejemplo: Luis Enrique dice: “Será complicado ganar la Liga”.
  • Engarzar con las frases del periodista. Se entrecomilla la cita que parece tras un ‘que’, que no se incluye en la cita, y que comienza por minúsculas. Por ejemplo: Luis Enrique asegura que “será complicado ganar la Liga”.

Existen diferentes tipos de citas:
  • Cita textual. Mourinho: “El Chelsea no merece ser primero en la Premier”
  • Cita indirecta. Mourinho asegura que el Chelsea no merece ser primero en la Premier.
  • Cita mixta. Mourinho dice que “el Chelsea no merece ser primero en la Premier”.


¿Cómo se debe hacer una entrevista?

Una buena entrevista tiene que seguir un meticuloso proceso de fabricación. Para que el objetivo final se cumpla y podamos tener un producto interesante para los lectores hay que hacer una investigación inicial acerca del personaje al que posteriormente entrevistaremos, de modo que nos documentaremos sobre su biografía, su trayectoria o su cargo y revisaremos con detenimiento entrevistas posteriores para buscar ese filón a explotar. Desde el respeto, se buscarán contradicciones en sus palabras anteriores, buscaremos nuevas curiosidades y evitaremos caer en preguntas que otros ya le hayan realizado.
A la cita se debe acudir con un amplio cuestionario previo que debemos haber realizado mucho tiempo antes de la entrevista. La puntualidad y la empatía ayudarán a crear un clima agradable que hará que el entrevistado se relaje y se exprese con naturalidad. En una entrevista el periodista debe quedar al margen, nunca debe ser el foco de atención, ya que la estrella es el personaje.
Una buena preparación evitará preguntas inútiles, repetir las mismas preguntas que otros le hayan hecho, preguntas aburridas, respuestas incompletas o, directamente, el caos, que se puede manifestar con un mal clima o con la completa antipatía del entrevistado.
Las preguntas pueden ser abiertas y que den rienda suelta al entrevistado o cerradas, a las que podría contestar con un simple sí o no o con un simple dato. El orden de las preguntas puede ser temático o estratégico, puesto que según esquematices la entrevista el personaje puede llevarse a tu terreno para sacarle el máximo jugo.

Textos periodísticos: La entrevista

La entrevista es un género periodístico que se basa en la reproducción de la conversación entre dos o más personas, por lo que tiene algo de diálogo. Mediante la entrevista el lector siente que ha asistido a la conversación y la clave de este género es dar voz a un personaje de interés. Con la entrevista se debe reflejar el sentir del personaje, su pensar y su ser, por lo que es crucial entender al entrevistado (qué dice, cómo lo dice y qué calla), no hay que estereotiparlo y posteriormente se deben limar asperezas semánticas y lingüísticas.
Podemos catalogar dos tipos de entrevista:
  • Informativa. Exige actualidad inmediata, un personaje conocido o relevante, se deben detallar el cargo, la trayectoria, si es un testigo, etc. En ella, el titular debe tener un valor noticioso y la entradilla tendrá que tener un criterio informativo que ponga en contexto al entrevistado. Y, por descontado, su estructura debe ser ordenada.
  • Personalidad. El personaje entrevistado debe ser de interés público y a través de ella se da a conocer su personalidad. Sus características son próximas al perfil. En la entrevista de personalidad el titular debe ser expresivo y su estructura es algo más libre que la informativa.

Además se puede establecer la siguiente clasificación en función de su estructura:
  • Estilo directo. En ella se refleja la tradicional pregunta-respuesta.
  • Estilo indirecto. Las preguntas no quedan reflejadas, sino que las respuestas quedan inmersas en el texto y se ponen en contexto.
  • Estilo mixto. El estilo directo y el indirecto se mezclan.  


miércoles, 14 de diciembre de 2016

5 pasos que debes dar para escribir bien una noticia

Una vez explicado qué es una noticia, cómo se estructura y cuáles son sus tipos toca entrar en materia. En esta publicación proporcionaremos unos breves consejos para que puedas realizar de forma correcta una noticia. En total son 5 los pasos que tienes que dar para que una noticia tenga todos los ingredientes para ser distribuida a los lectores:
  1. Investigación. Para tratar un tema noticioso de forma correcto debes tener unos conocimientos previos sobre el hecho a tratar, de ahí que la investigación sea una parte fundamental del proceso. Son muchas las fuentes que puedes consultar para contrastar un hecho noticiable. ¡Ojo! Toda información debe ser contrastada al menos por dos fuentes distintas. La credibilidad se consigue a base de esfuerzo.
  2. Esquemas. Se deben ordenar todos los datos recogidos en el primer paso para poder darle forma más tarde. Hacer un pequeño esquema con toda la información obtenida te ayudará a organizar tus ideas y cribar la información. Aquí puedes pensar qué irá arriba de la pirámide invertida y qué datos irán por debajo.
  3. Busca un titular. Pese a que el paso 3 y el 4 pueden ser intercambiados, aquí apostamos por buscar un buen titular que sintetice aquello de lo que vas a escribir. La máxima es lo bueno, si breve, dos veces bueno. El objetivo es seducir al lector e invitarle a leer el resto, de forma que un buen titular debe causar cierto impacto, sin caer en el sensacionalismo barato.
  4. ¡Escribe! Una vez tengas las ideas claras toca escribir. ¡Dale caña! Debes recordar que primero de todo la entradilla debe ser atractiva y que tras ella puedes seguir el sistema de las 5W. Evita la pomposidad en la redacción, utiliza un lenguaje claro y conciso.
  5. Repasa. Una vez tengas todo hecho ¡no tengas prisa! Hay que repasar una y otra vez hasta que estés al 100% seguro de que está todo bien. Haz hincapié en la ortografía, comprueba las cifras con detenimiento y repasa las citas porque puede que se te haya pasado algo.  


Tipos de noticia

Actualmente existen diferentes criterios y clasificaciones para catalogar los tipos de noticia pero según diferentes autores como María del Mar de Fontcuberta se pueden establecer seis modelos distintos de noticias:
  1. De Sumario. En ella, una misma fuente proporciona diferentes temas con varios sujetos y diversas acciones. Un ejemplo podría ser la de un organismo oficial como el equipo de gobierno de una localidad informando en un pleno de los planes que va a poner en marcha.
  2. Cronológica. Tipo poco utilizado, ya que normalmente las noticias no se escriben en el orden cronológico en el que se han desarrollado los acontecimientos noticiables. Hay excepciones como el estallido de un acontecimiento bélico o una noticia bibliográfica y se suelen emplear a modo de complemento en forma de despiece.
  3. De Situación. Se pretende que el lector haga un análisis de la situación explicada. No son de rabiosa actualidad pero tienen una presencia constante y en ella, a partir de la entradilla, se combinan la información principal con la secundaria. Como ejemplos podríamos citar el paro juvenil, la tasa de mortalidad, etc.
  4. Complementarias. Estas noticias suelen acompañar a otras con la intención de completarla, aunque puede ser independiente y no ser un despiece. Se emplean para tratar otros aspectos del tema principal como anécdotas, declaraciones o cronologías. Un ejemplo podría ser las declaraciones de un presidente de fútbol tras un consejo de administración.
  5. Especial. Son las que tratan un acontecimiento que se desarrolla al mismo tiempo en diferentes lugares. Un ejemplo podría ser el trato hacia el ébola en África.
  6. De Interés Humano. Apelan a la emotividad del lector. Algunos ejemplos podrían ser los niños robados o los animales abandonados.

Partes de la noticia

Si en la entrada anterior realizamos una breve introducción a la noticia y sus características en esta diseccionaremos y analizaremos las partes de las que está compuesta. El primero de los elementos que se encuentran en la noticia es el titular. Este apartado es la clave para seducir al lector e invitarle a leer el resto de la noticia. El encabezado debe diferenciarse del resto del texto, ha de ser fácilmente comprensible y la mejor estructura es la compuesta por Sujeto+Verbo+Predicado.
Dentro de este primer apartado también podríamos encontrar dos elementos que no siempre están presentes en todas las noticias como son el antetítulo y el subtítulo. El primero utiliza muy pocas palabras y debe englobar el carácter del texto y el subtítulo es una información complementaria al título en donde se destaca cierta información relevante que aparece en el cuerpo de texto distinta a la del titular.
Tras ello, encontramos la entradilla o lead, que debe contener el elemento noticioso del cuerpo de texto. En la entradilla se encuentra la esencia de la noticia y debe ser lo suficientemente llamativa para captar la atención del lector. Existen diferentes tipos de entradillas:
  • Literaria. Entradilla informativa que se emplea para textos interpretados.
  • De frase corta. Empleada para los informativos de televisión o radio pero ha sido adaptada para la prensa.
  • Institucional. Tienen como sujeto una institución.
  • De agenda. Relata los hechos previstos sin añadir nada.
  • De sumario. Va diferenciada de la noticia, con diferente tipografía.

Acto seguido aparece el cuerpo de texto, en donde se explican los datos que incluye la entradilla y se ponen en contexto. Utiliza el método de la pirámide invertida, es decir, la información más relevante va arriba y es más extensa y a medida que se bajan peldaños se añade la información complementaria. Aquí se contesta a las 5W.
El sumario, ladillo y despiece son más elementos que se pueden encontrar en un texto periodístico como la noticia. El sumario sirve para quitar carga visual a la noticia en la prensa escrita y es una información destacable que se encuentra en el cuerpo de texto que no ha sido reflejada en el titular ni en el subtítulo, mientras que el ladillo son dos o tres palabras a modo de minititular que se emplea en una noticia cuando se quiere introducir otro tipo de información y, además, quita carga visual. Por su parte, el despiece es un apoyo informativo que se emplea en la prensa escrita y que va a colación de la noticia en dónde se destaca otra información diferente pero que se engloba dentro de la noticia principal. 

Textos periodísticos: La noticia

La noticia es el texto periodístico más conocido y utilizado y viene dada por un acontecimiento sorprendente, trascendente y sobre todo reciente. Según Emil Dovifat la noticia debía ser de utilidad y valor para el receptor, con un carácter novedoso y tenía que ser transmitida a través de un tercero y por consiguiente debía estar sujeta a la influencia subjetiva del mismo.
Toda noticia debe contener al menos tres elementos significativos como un hecho, que es el que implica algún género de acción; una información que describe la acción con términos comprensibles; y un público al que se dirige la noticia a través de los medios de comunicación.
Este texto periodístico tiene una estructura de pirámide invertida, es decir, la información más importante va siempre en la parte superior del texto y va de más a menos. En 1940 con la irrupción del telégrafo, los corresponsales de guerra debían sintetizar al máximo su información, por lo que debían utilizar frases breves. Este hecho propició una máxima del periodismo, ya que se comenzó a utilizar la estructura de las 5 W
  • ¿Qué? (What?). Acontecimientos de los que se va a informar.
  • ¿Quiénes? (Who?). Quiénes son los protagonistas que aparecen en la noticia.
  • ¿Dónde? (Where?). Describe dónde se han desarrollado los acontecimientos.
  • ¿Cuándo? (When?). Sitúa la acción en un tiempo concreto.
  • ¿Por qué? (Why?). Explica las razones que han motivado los acontecimientos descritos.
  • ¿Cómo? (How?) Este añadido se emplea para los textos de carácter interpretativo.



viernes, 9 de diciembre de 2016

Textos periodísticos: El guión radiofónico

Los textos de ámbito periodístico pueden dividirse en diferentes categorías en función de sus características. Noticias, reportajes, entrevistas o editoriales son algunos de los ejemplos que se encuentran pero no sólo los hay cuya finalidad es su divulgación en prensa escrita, sino que existen más variantes para los diferentes medios de comunicación como radio, televisión o, el más reciente, Internet.
El guion radiofónico es una variante de los textos periodísticos que se crea por y para los propios periodistas. Se pueden establecer una tipología de guiones en función de tres variables: según la información que contienen, según las posibilidades de realizar modificaciones sobre ellos y según la forma en que se presentan.

Según la información que contienen pueden ser:
  • Guiones literarios. Dan importancia al texto que lee el locutor y en él se excluyen las anotaciones técnicas de la planificación pero se indican los lugares en donde aparecen pausas o efectos sonoros. Generalmente suelen ir en mayúscula para favorecer una lectura fluida.
  • Guiones técnicos. En él imperan las indicaciones técnicas y el guion aparece como una pauta (locutor 1: entrada noticia; locutor 2: cuerpo de noticia; locutor 1: despedida).
  • Guiones técnico-literarios: Contienen toda la información posible, ya que es una mezcla de los dos anteriores.


Según la posibilidad de realizar modificaciones:
  • Guiones abiertos. Pueden ser modificados en el transcurso del programa, por lo que tienen una marcada flexibilidad.
  • Guiones cerrados. No admiten variaciones.


Según la forma que presenten:
  • Guion americano. Se presenta en una sola columna, separando las indicaciones técnicas y las de los locutores mediante párrafos sangrados. En ellos, las anotaciones técnicas van subrayadas mientras que el nombre de los locutores van en mayúsculas.
  • Guion europeo. Se presenta en dos o más columnas. En la de la izquierda se detallan las indicaciones técnicas, mientras que en el resto (puede ser de dos o más columnas) se destina al texto de los locutores.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

El ‘método Janer’ y sus 7 llaves de la escritura


Escribir de forma correcta se presenta como una de las tareas a fomentar entre los más jóvenes y una asignatura pendiente entre la mayoría de adultos. Miguel Janer es un periodista, escritor, presentador, colaborador de la UNED y profesor de la Universidad de Internacional de La Rioja en donde imparte clases de ‘Escritura eficaz para profesionales’. Janer tiene un método para redactar de forma correcta y éste cuenta con siete llaves que, según explica en una entrevista publicada por El Confidencial, son “muy fáciles de entender y aplicar”.
Para el periodista, la primera de las llaves es “hacer una lectura del texto en clave de comunicación" para establecer "a quién va dirigido, qué busca el receptor o cuánto tiempo le va a dedicar”. Una vez hecho el primer paso hay que “revisar la estructura” y determinar si es una descripción, una argumentación o una enumeración. En el tercer escalón se debe “corregir la sintaxis, estructurando las frases de manera coherente” y, acto seguido, hacer “hincapié en los verbos” para no hacer un mal uso de ellos.
Miguel Janer es partidario de hacer uso de la teoría de la 'Navaja de Ockham’ porque “si puedes decir una cosa con dos palabras, no la digas con cuatro”. Su sexta llave se centra en “revisar la precisión de vocabulario”, puesto que considera que se debe poner atención en los tecnicismos, sinónimos o conectores. Janer establece como su séptima y última llave el estilo personal: “Finalmente hay que revisar el estilo del texto para que tenga forma homogénea”.