Mostrando entradas con la etiqueta crónica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crónica. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de marzo de 2017

La clase, comprometida y participativa

SEMANA VIII 20 Marzo a 24 Marzo 


Esta es mi segunda semana al frente de la clase. Después de las primeras experiencias ya cuento con el compromiso y la plena atención de la clase. El ser un profesor nuevo e impartir una materia diferente a la que acostumbran les ha enganchado. La práctica ha sido todo un éxito. La participación, si bien no ha sido completa, ha sido muy alta y la dedicación que le han puesto para su desarrollo ha sido grande.
Ahora afrontamos la segunda parte del temario preparado, ‘Los Textos Argumentativos en la Prensa’. La primera sesión ha sido a modo de ‘clase magistral’, ya que la teoría era abundante. Puesto que funcionó el hecho de que les diera periódicos para diferenciar las noticias, crónicas y entrevistas en esta ocasión realizamos el mismo ejercicio pero con la premisa de seleccionar los textos argumentativos entre todos. Aprovechamos el último día de la semana para que hicieran 'in situ' un artículo de opinión.
El miércoles, día en el que la clase no está desdoblada, aproveché la ocasión para llevar a la práctica aquello que estamos estudiando. De este modo, decidí hacer un ejercicio que consistía en realizar una tertulia radiofónica. Para ello dividí la clase en seis grupos heterogéneos de cuatro, les propuse diez temas de los cuales cada grupo debía escoger uno y les asigné un rol que podía ser el moderador, el que está a favor, en contra y el indeciso. Con sus argumentos, los integrantes debían convencer al indeciso de que sus premisas eran las correctas. La atención y la participación fue un éxito.

domingo, 19 de marzo de 2017

Primera experiencia al frente

SEMANA VII 13 Marzo a 17 Marzo 


Por fin cojo las riendas de la clase. El primer tema que imparto es el de los ‘Textos Expositivos en la Prensa' y para ello he diseñado dos clases en las que combinaremos la teoría con la práctica. En concreto les he explicado la noticia, la crónica, la entrevista y el reportaje con una gran cantidad de ejemplos pero en la primera clase no noté casi ‘feedback’. Los alumnos apenas participaron en las explicaciones y guardaron un silencio sepulcral, algo que no acostumbran a hacer.
Después de esa primera toma de contacto decidí que en la segunda clase vieran y tocaran aquello que estamos dando, de modo que repartí unos cuantos periódicos para que pudieran identificar las cosas que habíamos explicado. En esta ocasión la participación fue realmente grande. Este ejercicio sirvió para profundizar en las explicaciones y afianzar lo aprendido. A modo de práctica les propuse que hicieran una noticia, una crónica o un reportaje del tema que quisieran para realizarla el fin de semana.
En esta semana también he podido estar presente en las sesiones de evaluación de 3º de la ESO, 3º ESO PMAR y FPB grado de jardinería. En ellas, representantes de la clase expusieron sus puntos de visto sobre cómo había ido el trimestre y reconocieron los puntos en los que podían mejorar. Una vez expuestos sus pensamientos, los profesores toman las riendas y diseccionan uno a uno a los alumnos, tanto en actitud como en estudio. Me llamó la atención la gran cantidad de suspensos en 3º de la ESO, ya que no promocionaría ninguno de la clase si fuera el último trimestre.

jueves, 15 de diciembre de 2016

El arte de las citas

A la hora de redactar cualquier texto periodístico las citas se convierten en un elemento fundamental y, en algunos casos, el pilar maestro sobre el que se cimienta toda la información. Ya sea en noticias, en reportajes, crónicas o entrevistas las citas dan ese empujón necesario para que una información tenga el carácter necesario para triunfar.
Por ello, citar se ha convertido un arte y hay que saber dominarlo. Las citas siempre deben ir entrecomilladas y deben reproducir textualmente lo que dice el personaje, aunque se pueden limar ciertos detalles sin que llegue a cambiar su significado. Hay que especificar de dónde vienen las citas, ya que no se pueden mezclar citas de otras entrevistas ni de fechas diferentes.

¿Cómo hay que citar?
  • Anterior a la cita. Se introduce la cita en un verbo de decir y dos puntos. Siempre se entrecomilla la cita, que comienza por mayúsculas y nunca después de un ‘que’. Por ejemplo: Luis Enrique dice: “Será complicado ganar la Liga”.
  • Engarzar con las frases del periodista. Se entrecomilla la cita que parece tras un ‘que’, que no se incluye en la cita, y que comienza por minúsculas. Por ejemplo: Luis Enrique asegura que “será complicado ganar la Liga”.

Existen diferentes tipos de citas:
  • Cita textual. Mourinho: “El Chelsea no merece ser primero en la Premier”
  • Cita indirecta. Mourinho asegura que el Chelsea no merece ser primero en la Premier.
  • Cita mixta. Mourinho dice que “el Chelsea no merece ser primero en la Premier”.